Economia
La economía de la región se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente mineros y pesqueros.
Aunque tradicionalmente la actividad económica de la Región de Tarapacá ha estado relacionada con la explotación del salitre, a finales de la década de 1990 la situación fue cambiando a favor del cobre. El sector económico más dinámico es, sin embargo, el pesquero. Las producciones de harina y aceite de pescado representan el 50% y el 60% del total nacional.
La pesca industrial, iniciada en la década de 1950, genera el mayor aporte al Producto Geográfico Bruto, con un 26%. Iquique es el mayor puerto pesquero de Chile, desembarcando el 35% del total de la pesca del país (especialmente al anchoveta y el jurel). En las costas de la Región operan más de 170 barcos pesqueros, cuya extracción genera aceite y harina de pescado en un 95%, siendo destinado el 5% restante a conservas, congelados y otros.
En la industria manufacturera, representa el 5% del Producto Geográfico Bruto y su mayor esfuerzo está en los astilleros, maestranzas, fábricas de reopuestos e implementos de pesca, que sirven a la industria y flota pesquera.

El comercio es importante, pues la región es el paso de los productos chilenos hacia los países del norte (Perú y Bolivia) y hacia Brasil, debido al corredor interoceánico existente. La ZOFRI (Zona Franca de Iquique), ha provocado el progreso del desarrollo comercial, especialmente en la venta de automóviles y productos tecnológicos, algo muy atrayente para gran cantidad de chilenos.
La agricultura, es otra actividad regional, con producción frutícola en el valle de Azapa y de Pica, huertos de olivos en Azapa, hortalizas y alfalfas en quebradas y en oasis de la sierra; los bosques artificiales de tamarugos en la pampa y los bofedales del altiplano nutren la ganadería. La agricultura y ganadería son casi nulas, debido a la aridez de las tierras. Ciertos cultivos en las zonas de quebradas, especialmente: aceitunas, cítricos y mangos, además de la ganadería de euquénidos.
La minería metálica está presente con los metales de plata y oro en Choquelimpie y Challacollo (ambas detenidas). El cobre se extrae en Quebrada Blanca y en Doña Inés de Collahuasí, que entró en plena producción en 1999 y ya es casi una de las mayores minas del mundo.
La minería no metálica es el principal producto en volumen es el Cloruro de Sodio (sal común), extraído en el Salar Grande, la mina de sal a tajo abierto más grande del mundo con 280 Km2. de cuerpo cristalino casi puro (98,5%). Se extraen más de seis millones de toneladas al año.
También es importante la producción de salitre y yodo extraído por el reciclaje de antiguas oficinas salitreras en Huara y pozo Almonte y nuevas oficinas como Yumbes.
La actividad turística es muy importante, debido a poseer algunas de las mejores playas del país, la temperatura de sus aguas, la belleza del altiplano. Posee uno de los mejores desarrollos turísticos a nivel nacional. De hecho, el rubro de hoteles, restaurantes y comercio representaba un 30,68% del PIB.
Las ciudades de Iquique y Arica muestran un creciente desarrollo urbano, comercial y turístico además de una notable actividad cultural impulsada por las dos universidades regionales: Arturo Prat y Tarapacá.
La agricultura, es otra actividad regional, con producción frutícola en el valle de Azapa y de Pica, huertos de olivos en Azapa, hortalizas y alfalfas en quebradas y en oasis de la sierra; los bosques artificiales de tamarugos en la pampa y los bofedales del altiplano nutren la ganadería. La agricultura y ganadería son casi nulas, debido a la aridez de las tierras. Ciertos cultivos en las zonas de quebradas, especialmente: aceitunas, cítricos y mangos, además de la ganadería de euquénidos.
La minería metálica está presente con los metales de plata y oro en Choquelimpie y Challacollo (ambas detenidas). El cobre se extrae en Quebrada Blanca y en Doña Inés de Collahuasí, que entró en plena producción en 1999 y ya es casi una de las mayores minas del mundo.
La minería no metálica es el principal producto en volumen es el Cloruro de Sodio (sal común), extraído en el Salar Grande, la mina de sal a tajo abierto más grande del mundo con 280 Km2. de cuerpo cristalino casi puro (98,5%). Se extraen más de seis millones de toneladas al año.
También es importante la producción de salitre y yodo extraído por el reciclaje de antiguas oficinas salitreras en Huara y pozo Almonte y nuevas oficinas como Yumbes.
La actividad turística es muy importante, debido a poseer algunas de las mejores playas del país, la temperatura de sus aguas, la belleza del altiplano. Posee uno de los mejores desarrollos turísticos a nivel nacional. De hecho, el rubro de hoteles, restaurantes y comercio representaba un 30,68% del PIB.
Las ciudades de Iquique y Arica muestran un creciente desarrollo urbano, comercial y turístico además de una notable actividad cultural impulsada por las dos universidades regionales: Arturo Prat y Tarapacá.